jueves, 5 de marzo de 2015

La larga vida de los 'Homo sapiens'

LA LARGA VIDA DE LOS 'HOMO SAPIENS'


Profesor de Historia de la Universidad Hebrea de Jerusalén, el autor, que se había doctorado con una tesis sobre las memorias de los soldados medievales, nos presenta ahora un ensayo divulgativo para determinar los principales hitos de la historia del Homo sapiens, desde su aparición hace 200.000 años hasta la actualidad. Naturalmente, un relato de este tipo lleva consigo señalar sólo los acontecimientos más relevantes, dejar largos periodos casi en blanco y asignar un holgado espacio a la interpretación personal de los hechos.
Resultado de imagen de la larga vida de los homo sapiens
Dividida en cuatro partes, la primera nos enfrenta con los orígenes del mundo, con la aparición sobre la Tierra del género Homo, con su evolución hasta llegar al triunfo del Homo sapiens sobre otras especies humanas (extinguidas) y animales , mientras se producía una "revolución cognitiva" con la creación de un lenguaje ficcional como fundamento de su superioridad.
La segunda parte trata de la revolución neolítica, aquí llamada “revolución agrícola”, es decir, ese momento que transformó la sociedad de cazadores-recolectores nómadas en otra de agricultores y pastores sedentarios, hace unos 10.000 años. Ahora bien, este escalón del progreso humano se complementó con la aparición de organizaciones complejas para ordenar la producción y la distribución de los acrecentados bienes, lo que conllevó inevitablemente la jerarquización de los grupos, de modo que las clases superiores tendieron a la discriminación y la opresión de las masas de trabajadores.

La tercera parte ya nos lleva a la edad moderna, al periodo de la primera globalización y de la aparición de los grandes imperios mundiales, como el español o el británico. Imperios que tienen su base en la ambición, es decir, en el dinero, por mucho que se disimule bajo la capa de la "pesada carga del hombre blanco" de evangelizar, de civilizar o de democratizar a otros pueblos. Aquí entre un largo y lúcido discurso sobre el papel de las religiones, en el que se hace una discreta apología de los politeísmos (abundante dosis de tolerancia) y se clama contra el fanatismo de los monoteísmos (insistiendo en el cristianismo y el islam) y sus productos: la intolerancia para los que no acepten su verdad única, los antagonismos internos, las guerras santas, etc…

El último apartado se dedica a la "revolución científica", aunque no se limita a este episodio situado tradicionalmente en el siglo XVII europeo, sino a todos los hallazgos de los últimos 500 años en el terreno de la ciencia. 
Bibliografía:
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/09/10/babelia/1410363451_494455.html

                                                         Araceli Sánchez Bolarín 4ºB

No hay comentarios:

Publicar un comentario